Los Candidatos → Argumedo, Alcira → Argumedo sobre: B) Salud
Argumedo sobre: B) Salud
En nuestro país el proceso salud-enfermedad-atención refleja una desigualdad social que es estructural. Existe una baja participación en la formación del PBI por parte de los trabajadores informales, independientes, asalariados, así como jubilados y pensionados en relación a los impuestos y a los costos en salud, vivienda, educación, alimentos y servicios. Ello afecta gravemente a las condiciones de vida de la población.
El “crecimiento” de la economía de los últimos años –lo cual no implica necesariamente un desarrollo genuino del país- tienen escasos efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores empobrecidos. Además, la cobertura de salud en la Argentina responde al modelo de EstadoSubsidiario. Según esta concepción, la salud es un negocio, que deja en manos del Estado la atención de los sectores más desprotegidos. En 1955, la diferencia entre la capacidad de internacióndel Sector Público y la del Privado llegaba a 85.000 camas. Actualmente se redujo a unos pocosmiles. Hoy, el 75% del gasto en salud corresponde al gasto privado -incluyendo al sector de laseguridad social que transfiere sus recursos al privado- y el 25% corresponde al gasto del sectorpúblico. El gasto en salud sigue privilegiando al negocio de la enfermedad por encima de losbeneficios de la prevención y promoción. Una situación injusta y contraria al interés común, que vamos a revertir.
Nuestras propuestas
1. Atención primaria y universal garantizada para toda la población, asegurando el tránsito por los demás niveles de complejidad, independientemente de su pertenencia a un sector económico o social.
2. Unificación del sistema de salud regulado por el Estado en todos sus subsectores, con gratuidad absoluta del sector público al momento de la atención y recuperación de su primacía en cobertura, calidad y complejidad.
3. Desarrollo de la atención integral socio-sanitaria, con énfasis en la promoción, prevención y detección de problemas de salud, mediante equipos multidisciplinarios -con participación vecinal-, en coordinación con el sistema de salud, incluyendo la Salud Buco-Dental.
4. Creación y desarrollo de áreas especializadas en el marco hospitalario y de centros de salud sobre Violencia, Adicciones y otros problemas de impronta social.
5. Implementación de Equipos de Salud interdisciplinarios, con capacidad para realizar atención, prevención primaria, secundaria y terciaria, en aquellos lugares donde existe daño ambiental grave con consecuencias negativas para la salud de la población.
6. Producción pública de medicamentos, sueros y vacunas; tecnología médica e insumos estratégicos y esenciales para la salud. Una progresiva ampliación de la producción a una Red MERCOSUR de Laboratorios Públicos y regulación del precio de medicamentos impidiendo que exceda el nivel inflacionario, con control de la sobrefacturación de importaciones y de la remesa de utilidades.