Argumedo sobre: M) Desarrollo sustentable

En los últimos años se intensificó el expolio de nuestros bienes comunes, la contaminación de los suelos y el agua, la destrucción de glaciares y bosques nativos, y la desertificación de tierras. Todo esto se realizó con importante presencia de capital extranjero junto a socios públicos y privados locales, a través de la extensión del monocultivo de soja, la expansión minera, forestal-pastera y la sobreexplotación pesquera.

Argentina es un país muy vulnerable al cambio y la variabilidad climática, como se observa en los últimos años frente a los eventos extremos: tormentas de fuerza inusitada, inundaciones, sequías, granizo, heladas, deshielo de glaciares. La principal medida de adaptación es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´S), con el objetivo de estabilizar las concentraciones atmosféricas de estos gases.

Si bien se están realizando esfuerzos globales para hacer frente a este desafío, es claro que resultaninsuficientes porque los países más industrializados no renuncian a profundizar el modelo productivista y consumista –intensivo en energía fósil- que daña a la vida del planeta desde hace décadas. Por eso, tomamos conciencia y actuaremos desde el marco público, privado, político y socialpara proteger de forma integral el ambiente y, específicamente, los ecosistemas de la Argentina.

Nuestras propuestas

1. Protección del ecosistema; el agua, la tierra, los bosques nativos, los lagos y glaciares, que deben ser preservados de cualquier tipo de contaminación y protección de los parques nacionales y las tierras fiscales.

2. Políticas de Cambio Climático por las cuales vamos a priorizar la inversión en políticas de adaptación a un escenario mundial complejo y alarmante donde los países más industrializados no desarrollan políticas de mitigación adecuadas.

3. Recuperación de los suelos y el agua en todo el territorio y en el ecosistema de pastizales que concentra el 70% de la población del país y ocupa casi toda la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa y sur de Córdoba, Sur y centro de Santa Fe y parte de Entre Ríos, mediante una política de diversificación de la actividad agropecuaria.

4. Defensa de la biodiversidad y los bosques nativos frente a la deforestación por la soja, las plantaciones forestales y el proceso de extranjerización y concentración de la tierra debido a la cadena celulósico-papelera y el monocultivo de pino, lo cual daño severamente a la agricultura familiar y al modelo de chacra diversificada.

5. Freno a la sobreexplotación de la pesca en el Atlántico Sur y en particular de las especies de merluza hubbsi y del calamar illex.

¿Qué opinás?