Elija otro candidato

Binner, Hermes

Binner_baja_FAP_2011

Conocé la vida de este candidato

Hermes Juan Binner nació en Rafaela, el 5 de junio de 1943. Desde los 16 años milita en el Partido Socialista…

En la Universidad Nacional de Rosario se recibió de médico (1970) y se convirtió en político, abrazando para siempre la vocación por lo público, como un camino de servicio. Fue Consejero Graduado en la Facultad de Medicina de Rosario, integró el Colegio de Médicos y la Asociación Médica de Rosario.

Se especializó en Anestesiología y Medicina del Trabajo y luego en Salud Pública, formación que le permitió acceder por concurso a Subdirector y Director de Hospitales Públicos.

En 1989 fue designado Secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.

Fundó el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), desde donde se elaboraron muchas de las propuestas luego implementadas en la gestión de Rosario y de la provincia de Santa Fe.

Desde 1993, su participación en el ámbito público estuvo siempre validada por el voto ciudadano.

Fue electo Concejal de la ciudad de Rosario (1993), luego Intendente durante dos períodos consecutivos (1995 -1999 y 1999 – 2003) y Diputado Nacional entre 2005 y 2007, ejerciendo la presidencia del Bloque Socialista.

El 11 de diciembre de 2007, con el Frente Progresista Cívico y Social, asumió como Gobernador de Santa Fe. Es el primer gobernador socialista del país.

Junto a Norma Morandini como Vice presidenta, es candidato a Presidente de la Nación por el Frente Amplio Progresista.

Leer más/menos

¿Por qué debería ser presidente este candidato?

  1. Porque somos la verdadera alternativa al modelo K, somos el CAMBIO PROGRESISTA para crecer con justicia social, transparencia y federalismo.
  2. Porque la experiencia de gestión y el programa de gobierno, ratifican el compromiso de bajar la inflación, combatir integralmente la inseguridad ciudadana, promover la inversión e innovación para generar más trabajo, impulsando una política económica y social progresista.
  3. Porque el país del blanco y negro, de argentinos contra argentinos siempre nos llevó al fracaso. Es hora de construir en serio, sobre cuestiones fundamentales concretas como educación y salud, el país celeste y blanco.
  4. Porque entendemos que el FEDERALISMO, además de historia y respeto a la Constitución, es la base de una democracia que funciona, de un gobierno que utiliza y distribuye los recursos nacionales para alcanzar un desarrollo armónico y equitativo entre todas las provincias.
  5. Porque somos la fuerza serena del CAMBIO, y también somos y seremos implacables luchadores por la justicia social y la transparencia. Queremos un país amable, sereno y pujante.
NOTA: todos los contenidos y propuestas -estructuradas en las áreas temáticas de Agenda Presidencial de CIPPEC- fueron provistos a YQS por el partido del candidato

¿Qué propone?

  • Binner sobre: A) Educación

    El eje central de la política educativa es una educación pública de calidad, inclusiva y homogénea en todo el país que garantice la calidad del aprendizaje, las mejores condiciones para la inserción de nuestros jóvenes en la sociedad, un pensamiento libre y crítico de ciudadanos y los valores democráticos. En todos sus ciclos la educación debe aportar capacidades y formación para la innovación, la investigación, la producción material y espiritual de los /as argentinos en permanente avance y superación. La educación requiere recursos adecuados en todo el país y en todas las provincias, con salarios docentes adecuados e infraestructuras dignas. No puede haber – como ahora – enormes diferencias educacionales entre las provincias. Hay que nacionalizar la educación pública. Para ello se promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la discusión de un proyecto pedagógico común que garantice estas características... Saber más »

  • Binner sobre: B) Salud

    Corresponde al Estado asegurar a la ciudadanía el ejercicio del derecho a la salud, poniendo a su disposición todos los recursos necesarios de manera que sean utilizados en calidad, cantidad y con los mismos resultados ante iguales necesidades. El principio de equidad resulta fundamental para generar un sistema eficiente, efectivo y eficaz. El desafío es pasar de políticas focalizadas a políticas universales, dejar de cuidar los costos en salud para ver las inversiones necesarias. Es necesario elaborar lineamientos, objetivos y lograr una organización común a fin de garantizar la universalidad y gratuidad del sistema público, así como también la accesibilidad, la equidad y la calidad de la atención, para constituir un Sistema Único de Salud (SUS). El Consejo Federal de Salud debe ser el espacio donde se integren las realidades provinciales y municipales para nacionalizar esta propuesta. Saber más »

  • Binner sobre: C) Protección social

    El objetivo de erradicar la pobreza requiere definir un piso mínimo de protección social que no solo garantice ingresos sino también acceso a la vivienda, a la educación, salud, agua, cloacas y luz eléctrica. Es necesario implementar, junto a las políticas universales, políticas transversales que protejan a los grupos o colectivas más vulnerables o discriminados (joven, mujer, tercera edad, pueblos originarios, etc.). Por último, se deben institucionalizar, a partir de un paquete de leyes las líneas más significativas de la política social (Asignación Universal por Ingreso, Seguro de empleo y capacitación). Saber más »

  • Binner sobre: D) Seguridad social

    El sistema de seguridad social tiene que ser universal, con alta justicia distributiva, equilibrado y con sostenibilidad en el largo plazo. Las características del sistema tienen que satisfacer las siguientes condiciones: la aceptabilidad social; la viabilidad financiera; la factibilidad política; la conciliación con las realidades económicas y del mercado laboral; y la gestión y la administración participativa y respetuosa del titular del derecho. Creemos que hay que elevar el haber jubilatorio mínimo al 82% móvil del salario mínimo del país, tal como venimos aplicando en Santa Fé. Se financiará con una reformulación del gasto público y restituyendo los aportes patronales según tipo de empresa. Asimismo es necesario cumplir con los fallos de Badaro y Sanchez para saldar esa deuda social y disminuir los actuales niveles de litigiosidad. Saber más »

  • Binner sobre: E) Justicia

    Proponemos la modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura, a fin de garantizar la imparcialidad e independencia del Poder Judicial. Implementar mecanismos de control social sobre el Poder Judicial y acceso universal al sistema de Justicia. Garantizar el efectivo y rápido acceso a la justicia en los casos de violencia de género. También, la creación de juzgados vecinales y de fiscalías barriales descentralizadas y especializadas. Implementar de la policía judicial. Y reformar los regímenes procesales penales y creación de los juzgados penales. Modificación del sistema penitenciario e institutos carcelarios que permita el mejor logro del objetivo de la resocialización de los reclusos. Saber más »

  • Binner sobre: F) Transparencia

    Sin transparencia y honestidad no existe la menor posibilidad de que el país se desarrolle, recupere su confianza y su imagen internacional. Es uno de los puntos más críticos de la situación actual. No alcanza con la voluntad hay que garantizar los mecanismos de control, legales e institucionales más exigentes e incorruptibles. La promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción son elementos claves en la construcción de un Estado democrático, igualitario y generador de oportunidades. Hay que profesionalizar y dignificar los organismos de información de estadísticas del Estado para recuperar su credibilidad. Saber más »

  • Binner sobre: G) Seguridad

    En primer lugar hay que reconocer que tenemos un grave problema nacional de inseguridad. Y hay que disponer de institutos independientes de seguimiento y análisis del delito en todo el territorio. Sólo con decencia y honestidad arriba se puede librar el combate contra la delincuencia y exigir a todos los cuerpos del Estado el cumplimiento fiel de sus obligaciones. Hay que elaborar en forma nacional y coordinada un mapa del delito, con la intervención de todas las fuerzas de seguridad. Y hay que elaborar un plan estratégico de lucha contra la delincuencia y en primer lugar contra el delito organizado y el tráfico de drogas. Tiene que funcionar un grupo de coordinación especial para la zona metropolitana, entre los diferentes cuerpos nacionales, de la Capital y de la provincia de Buenos Aires. Hay que endurecer la legislación sobre el tráfico de droga y actividades conexas... Saber más »

  • Binner sobre: H) Política fiscal

    El sistema tributario es una de las herramientas más poderosas para la justicia social, para mejorar y democratizar la distribución del ingreso. Se requiere también una profunda reformulación de las prioridades del gasto público orientada a terminar con la indigencia y reducir la pobreza. No pensamos en más impuestos sino en mejores impuestos. Es prioritario avanzar con el diseño de un sistema impositivo más progresivo, con creciente incidencia de los impuestos directos (ganancias, patrimonio, herencia) y gravámenes sobre actividades que actualmente están exentas, como la renta financiera y minera. Combatir la evasión fiscal a partir del fortalecimiento del organismo fiscal nacional, la Coordinación y cooperación con las administraciones tributarias jurisdiccionales y la constitución del organismo fiscal federal. Por último creemos necesaria una política fiscal anticíclica, consistente con la política monetaria. Saber más »

  • Binner sobre: I) Política monetaria

    La política monetaria es parte esencial de la política económica y social, y no puede manejarse arbitrariamente. Durante nuestro mandato bajaremos gradualmente la inflación hasta alcanzar valores de un digito. Estableceremos un programa monetario con metas indicativas de inflación, acordadas por un Consejo de Política Económica Debe ser consistente con presupuestos fiscales sostenibles, que no contemplen financiamiento con emisión monetaria, y con una política cambiaria que contribuya a sostener la competitividad. No se trata de un programa ortodoxo de metas de inflación que se base exclusivamente en tasas de interés altas o en la fijación del tipo de cambio, sino un esquema de metas de reducción gradual de la inflación que permitan coordinar expectativas. Saber más »

  • Binner sobre: J) Integración global

    La integración regional es parte de la política internacional del país. Hoy tenemos una política internacional y una diplomacia zigzagueante y sin coherencia. Se debe promover la institucionalización para la coordinación de la política exterior en el MERCOSUR. Deben multiplicarse los canales de trabajo conjunto con los países de la región, potenciando las alternativas de interacción no solo en materia económica, sino también en áreas educativas, socioculturales y de desarrollo social. Este implica un delicado equilibrio entre nuestros intereses nacionales que deben protegerse y la integración, así como las relaciones con todo el mundo. Reivindicar las Malvinas es parte de nuestra estrategia regional hacia el mundo. Saber más »

  • Binner sobre: K) Transporte

    Se debe avanzar con un programa de recuperación de la infraestructura vial y ferroviaria, consolidando corredores según las necesidades regionales, atendiendo a la movilidad de personas y bienes y a la seguridad vial. Es necesario priorizar el desarrollo vial, ferrovial y logístico en los entornos de los principales puertos, para un desarrollo equilibrado de las economías regionales. Reformulación paulatina de la política de subsidios y generación de una política federal de asistencia financiera que atienda las necesidades de movilidad y servicios. Se debe pasar a un sistema de subsidios enfocado en lo social para terminar con los focos de corrupción e ineficiencia en la asignación que hoy existen. Saber más »

  • Binner sobre: L) Energía

    Formular un plan de desarrollo integral y sustentable del sector que se proponga en el largo plazo diversificar la matriz energética del país, a fin de hacer compatible la misma con la disponibilidad de recursos existentes. Darle a la Secretaria de energía el poder director de la política energética, con capacidad de regulación en el sector vía la presencia en los entes reguladores. Saber más »

  • Binner sobre: M) Desarrollo sustentable

    Necesitamos convertir el crecimiento económico en desarrollo económico y social sustentable, para eso el crecimiento tiene que complementarse con estabilidad y equidad social, en el marco de la protección del medio ambiente. Necesitamos implementar un proyecto estratégico de mediano y largo plazo con políticas macroeconómicas específicas para incentivar las áreas estratégicas que generan alto valor agregado y un Banco de Desarrollo. El aumento de la productividad, potenciando las cadenas de valor será un objetivo primordial de la política económica. Un modelo productivo basado en la innovación, evitando los atajos de una competitividad no sustentable de salarios bajos o de sobreexplotación de los recursos naturales. Saber más »

  • Binner sobre: N) Jefatura de Gabinete

    Instrumentar que se cumpla con el rol previsto en la Reforma Constitucional de 1994, en especial en lo que hace a la articulación interministerial, el vínculo con el poder legislativo, el impulso de la reforma del estado para garantizar eficiencia y eficacia en la gestión. Saber más »

¿Qué opinás?