Binner sobre: A) Educación

El eje central de la política educativa es una educación pública de calidad, inclusiva y homogénea en todo el país que garantice la calidad del aprendizaje, las mejores condiciones para la inserción de nuestros jóvenes en la sociedad, un pensamiento libre y crítico de ciudadanos y los valores democráticos.

En todos sus ciclos la educación debe aportar capacidades y formación para la innovación, la investigación, la producción material y espiritual de los /as argentinos en permanente avance y superación.

La educación requiere recursos adecuados en todo el país y en todas las provincias, con salarios docentes adecuados e infraestructuras dignas. No puede haber – como ahora – enormes diferencias educacionales entre las provincias. Hay que nacionalizar la educación pública. Para ello se promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la discusión de un proyecto pedagógico común que garantice estas características.

La educación debe ser el ámbito derrotemos la brecha digital en nuestra sociedad permitiendo el acceso a todos a las nuevas tecnologías, tanto en la conectividad, los equipos como la formación necesaria.

Asimismo, se vuelve imprescindible que el sistema educativo deje de ser expulsivo y logre que los/as niños/as y adolescentes no abandonen la escuela y puedan terminar sus estudios.
________________________________________________________

  • Dignificar la tarea docente y promover el bienestar, a través del reconocimiento de su rol de educadores y ofreciendo condiciones de formación y ambiente de trabajo (económicas, sociales, físicas y culturales) coherentes con lo que la sociedad espera de él. Formularemos una nueva Ley Nacional para el financiamiento del Sistema Educativo que sustente las transformaciones necesarias.
  • Resignificar la tarea docente, colocando al aprendizaje y al estudiante en el centro de la escena desde la formación permanente y en servicio, orientado a recuperar el pensamiento autónomo y crítico. Modificar los planes de estudio de los docentes y la organización institucional que permita un tiempo de encuentro y la tarea de equipo de los docentes entre sí, con los alumnos y con la comunidad.
  • Mejorar los espacios físicos, lo cual requiere sostener y ampliar la inversión presupuestaria para la construcción, ampliación y refacción de los edificios educativos y un trabajo en paralelo sobre la participación de la comunidad en el cuidado y mejora de los mismos. También, requiere de una intervención sobre el clima institucional (reducción del malestar y promoción de la convivencia), de modo que los vínculos humanos se reflejen en otro modo de habitar los espacios.
  • Promover acciones que generen ambientes socialmente sustentables, de cuidado y autocuidado, trocando la cultura del conflicto y la violencia por la convivencia como valor y práctica institucional en busca de soportes para la educación en valores y los saberes académicos.
  • Reforzar el vínculo entre educación y trabajo, por medio de la consolidación de la educación técnica en el nivel medio y superior desde programas con formación práctica vinculados a la realidad productiva de cada región del país, así como la formación laboral de jóvenes y adultos para la inclusión social y la empleabilidad a través de la promoción del emprendedorismo.
  • Promover el desarrollo del pensamiento científico y la investigación como actitud y contenido transversal en todos los niveles y modalidades de la educación y como herramientas democratizadoras para el bienestar colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida.
  • Fortalecer el aprendizaje de las ciencias básicas en la escolaridad inicial, primaria y secundaria.
  • Fortalecer la acción universitaria en torno a la investigación y reformular el andamiaje jurídico en relación con la producción de intangibles, incrementando el financiamiento público en infraestructura edilicia y equipamiento así como el incentivo económico a la tarea del docente investigador, preservando legalmente la producción intelectual e ampliando la divulgación científica para una masiva apropiación social.

¿Qué opinás?