Los Candidatos → Binner, Hermes → Binner sobre: B) Salud
Binner sobre: B) Salud
Se requiere de una transformación de fondo, que debata y reformule las múltiples cuestiones para acceder a una mejor salud. Es necesario elaborar lineamientos, objetivos y lograr una organización común en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la universalidad y gratuidad del sistema público, así como también la accesibilidad, la equidad y la calidad de la atención, para constituir un Sistema Único de Salud (SUS).
- Subsector público: base de un sistema integrado de salud.
Desde la autoridad sanitaria nacional se impulsará la constitución de un sistema integrado por los recursos públicos de todas las jurisdicciones, con base en la estrategia de atención primaria, con redes que integren el conjunto de servicios existentes por niveles y regiones. Asimismo, se debería avanzar en:
- Jerarquización y refuerzo del primer nivel como primer contacto y seguimiento de la población.
- Favorecimiento de la localización del primer nivel de atención en municipios, con competencias y recursos adecuados para su funcionamiento eficaz. Adscripción de población a los equipos locales de salud.
- Regionalización provincial e interprovincial. Centros de referencia de alta complejidad interjurisdiccionales financiados por la Nación y con coordinación activa en el Consejo Federal de Salud, recuperando la responsabilidad de la Nación en el sistema prestador.
- Recuperación y actualización edilicia, de equipamiento y funcional de los efectores públicos.
- Integración de las obras sociales provinciales y coordinación con PAMI y PROFE para un programa prestacional común e incorporación de los efectores públicos a las redes prestacionales de los beneficiarios.
- Plan de inversión plurianual de recuperación edilicia y de equipamiento del subsector público.
- Desarrollo del Proyecto de Funciones Esenciales para la Salud Pública coordinadamente en todo el territorio nacional.
- Conducción estatal: garantizar equidad, cobertura y calidad.
El desarrollo de políticas de salud que garanticen la accesibilidad, equidad y calidad de atención a toda la población se instrumenta mediante el establecimiento de una autoridad única del sistema nacional de salud con representación de los distintos niveles jurisdiccionales (nacional, provincial, municipal) con competencias comunes y específicas. Reorganización en tal sentido del Consejo Federal de Salud. Entre las decisiones centrales se cuentan:
- Determinación del programa prestacional mínimo a ser garantizado por toda institución prestadora y de cobertura de todos los subsectores.
- Instancia de tecnología apropiada que evalúe las nuevas prestaciones antes de su incorporación a la rutina prestacional. Uso tutelado en las dudas.
- Garantía de cápita mínima a los beneficiarios de todas las obras sociales de dependencia nacional, a través de un fondo de redistribución.
- Desarrollo de convenios de reciprocidad de atención y cobertura con los países del MERCOSUR.
- Marco regulatorio de las entidades de medicina prepaga que evite las arbitrariedades con sus adherentes.
- Sistema nacional de información sanitaria, con intervención del COFESA, a fin de permitir la planificación estratégica del sector, así como de garantizar el derecho ciudadano a la información.
- Promoción de la investigación en salud, dirigida a dar respuesta a las necesidades de la población.
- Política de formación y distribución del recurso humano en salud para dar respuesta a la población de todo el territorio.
- Reforzamiento de las competencias e instrumentos del Estado nacional para desempeñar un rol activo en la regulación, producción e importación de medicamentos, así como también en el control de su calidad y efectividad.
- Aprobación y actualización del formulario terapéutico nacional, y utilización obligatoria de la prescripción por nombre genérico en todos los subsectores.
- Fomento de la producción pública de medicamentos.
- Participación ciudadana
La presencia activa de la población es determinante para el cuidado individual y colectivo de la salud, la priorización de las necesidades y la definición de las políticas sanitarias y el control social del sistema de atención; lo que debe promoverse mediante:
- Promoción de las instancias de participación directa de las personas en el sistema de salud: atención del ciudadano, consejos locales, defensor de salud.
- Asambleas ciudadanas de salud y presupuesto participativo en todos los niveles comunales, municipales y provinciales.
- Congreso Nacional de Salud periódico con participación social.
- Desarrollo de la descentralización administrativa como instrumento de participación.
- Prioridad de la promoción y la prevención: las políticas públicas de promoción y prevención son clave para lograr el mejoramiento de la salud colectiva, y resultados sobre los grandes problemas de salud contemporáneos.
Dentro de esta orientación se pueden impulsar los siguientes programas: Alimentación saludable y actividad física; Municipios, ciudades y comunidades saludables; Prevención de riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares; Salud mental; Combate al tabaquismo; Prevención de adicciones; Prevención de enfermedades oncológicas; Programas de prevención de accidentes y violencia; Programa de prevención de VIH y enfermedades de transmisión sexual; Prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes; Plan de cobertura y atención integral de la madre y el niño, promoción del crecimiento y desarrollo positivo del niño; Incorporación de indicadores positivos de salud para el seguimiento de estos objetivos; Prevención del parto prematuro y bajo peso al nacer; Programa nacional de salud sexual y reproductiva; prevención de la violencia de género; Salud integral de adolescencia y juventud; Plan ampliado de inmunizaciones; Plan de salud ambiental; Salud de los trabajadores; condiciones y medio ambiente de trabajo; Programa de capacitación permanente del equipo de salud.
Implementación integral de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles y en todas las provincias.
Efectivo acceso a los servicios de salud reproductiva universales y gratuitos. Consejerías y provisión de todos los métodos anticonceptivos.
Políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres y asistir a las víctimas de violencia familiar, violación y trata de personas.
Orientación en opciones en el marco de la reducción de riesgos y daños.
- Políticas especiales para la reducción de las muertes maternas evitables.