Binner sobre: K) Transporte

Ser ciudadano es mucho más que habitar un territorio. El derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la justicia, a la educación, a los servicios sociales públicos de calidad y a la cultura, forma parte integral de la construcción de una ciudadanía plena. El desarrollo de una obra pública solidaria y transparente está al servicio del ciudadano en su vida cotidiana y posibilita la igualdad de oportunidades.

El país que viene necesita contar con una infraestructura debidamente planificada técnicamente, federal en cuanto a la distribución de las inversiones y concebida desde la perspectiva de los derechos de los ciudadanos de contar con servicios básicos en un ambiente sustentable con un desarrollo equilibrado de las infraestructuras.

En este sentido, la vivienda, el agua potable, las cloacas, la conectividad, el transporte, la generación y transporte de energías, los combustibles y el gas, el tratamiento y disposición final de residuos sólidos, la protección contra inundaciones, son temas fundamentales que deben ser abordados como una política de estado, con una clara orientación hacia la descentralización, la regionalización y el desarrollo sustentable.

Las obras viales y las destinadas a la reactivación del Ferrocarril deben pensarse también como políticas de Estado dinamizadoras de las economías regionales, optimizadoras de los Sistemas de Transporte y la seguridad vial.

En este sentido, proponemos la herramienta del diseño participativo, con un espíritu realmente federal, para poner en marcha un programa de reactivación del transporte ferroviario abarcativo de los tráficos consolidados y de los tráficos de fomento.

Con la implementación de un sistema ferroviario acorde a las necesidades de transporte, estaremos a la vez provocando un ahorro energético contundente: al transportar una igual cantidad de granos o alimentos por tren, estaremos ahorrando un 90 % de la energía y el combustible necesario para transportarlos a través de camiones.

El país necesita pensar en el completamiento de los accesos ferroviarios a los puertos y prever zonas de transferencia intermodal, tendiendo a la integración y complementariedad.

Es necesario refundar el sistema ferroviario argentino, pensado para el país que queremos y no para el que fue, en un todo de acuerdo con las cuestiones tecnológicas, productivas y medioambientales.

Atendiendo a las grandes asimetrías que presenta nuestro territorio, debemos promover un Plan de Movilidad como política de Estado, con un abordaje serio y profesional, absolutamente participativo, creando las instituciones específicas que perduren y supervivan a las gestiones políticas.

Desarrollo vial, ferrovial y logístico en los entornos de los principales puertos del país, con el objetivo de minimizar los focos de conflicto derivados del transporte agrario y el garantizar un desarrollo equilibrado de las economías regionales derivadas de la actividad portuaria.

Programa de recuperación de la infraestructura vial, consolidando corredores según las necesidades regionales y atendiendo a la movilidad de personas y bienes y a la seguridad vial.

Reformulación paulatina de la política de subsidios y generación de una política federal de asistencia financiera que atienda las necesidades de movilidad y servicios.

Reasignación de fondos específicos para infraestructura, provenientes de impuestos a los combustibles y de facturación logística en general, par atender planes de recuperación vial y ferroviaria.

¿Qué opinás?