Carrió sobre: J) Integración global

POLÍTICA ESTRATÉGICA DE RELACIONES EXTERIORES

La Coalición Cívica se compromete a trabajar para construir un orden internacional justo, democrático y solidario, donde los hombres y las mujeres gocen de los mismos derechos con autonomía de su lugar de nacimiento.

Además , aboga por que los legítimos intereses de cada país puedan compatibilizarse y potenciarse con los intereses comunes de la humanidad y por la resolución de los grandes conflictos Los ejes de la política exterior de la Coalición Cívica serán el multilateralismo y el fortalecimiento del sistema institucional supranacional mediante la integración política a nivel regional, la reforma democrática del sistema de Naciones Unidas, y demás organismos internacionales ; y en la progresiva creación de instituciones democráticas en el ámbito global ; según lo establecido en nuestra Declaración de Principios.

En un mundo global, la inserción política y económica de un país constituye la principal de sus estrategias. Por eso, la Coalición Cívica queremos que de una inteligente interacción con el mundo, dependa el futuro bienestar, sentido de justicia y libertad de los argentinos.

Para la defensa de los intereses nacionales del país es necesario promover acciones promovidas en términos de solidaridad, cooperación e integración. La construcción de la identidad internacional de la Argentina implica la acción continua en el tiempo y cualitativa en la materia, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que debería afirmarse como una institución permanente de la nación, apta para representar sus intereses. La tradición diplomática confiere a la política exterior la coherencia que deriva de la amalgama de las líneas de continuidad con las de innovación, en una acción orientada hacia la construcción del futuro por medio de la afirmación de la identidad internacional del país y su participación en la construcción de un orden mundial más democrático y humano.

Ejes Estratégicos de Política Internacional

En el marco de este análisis general, la Coalición Cívica afirma la necesidad de adoptar una política internacional que reconozca los siguientes ejes estratégicos:

  • La integración regional: de carácter multidimensional (comercial, política, institucional, aduanera, cultural, infraestructural y de integración productiva). Y estructurada en varios niveles (ALADI, UNASUR, MERCOSUR)
  • Reforma democrática de las instituciones del sistema internacional: Sistema de Naciones Unidas-ONU-( promoción del multilateralismo, reforma y regionalización del Consejo de Seguridad; instituciones financieras y comerciales internacionales , tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Creación de instituciones democráticas en el ámbito global: en particular, reforzamiento de la estructura y las capacidades de la Corte Internacional de Justicia y de la Corte Penal Internacional.

Para ello proponemos las siguientes Políticas de Estado:

  • El MERCOSUR como prioridad y como Política de Estado: La Coalición Cívica considera indispensable fortalecer el MERCOSUR como una apuesta estratégica hacia el futuro.

Propondremos relanzar una agenda de avances profundos y veloces en la convergencia macroeconómica, monetaria y fiscal; en la creación de infraestructura; de armonización normativa, de cooperación tecnológica y de investigación; y la promoción de la interacción social y cultural.

  • Institucionalización regional: priorizaremos la transformación del actual Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) en un verdadero Parlamento con elección directa de sus representantes , tal como lo establece su Protocolo Constitutivo, y progresiva adquisición de potestades legislativas en asuntos regionales. Para ello, es necesario modificar el Código Electoral Nacional, previa refrendación por parte del Consejo Mercado Común (CMC) del Acuerdo Político aprobado por el PARLASUR en Asunción del Paraguay en Abril de 2009, para elegir de manera directa sus representantes con el objetivo de fortalecer la relación entre estos y el ciudadano mercosureño. Pero la prioridad dada al MERCOSUR, no implica relegar otras instancias igualmente valiosas, como la UNASUR (integración sudamericana vital en temas de seguridad regional y defensa de las instituciones democráticas) y la ALADI ( integración latinoamericana decisiva en temas culturales, narcotráfico, derechos humanos entre otros temas).
  • Reclamaremos de manera activa, enérgica y pacífica, en pleno acuerdo a las reglas del derecho internacional, la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares circundantes, incluida la plataforma continental , concordancia y respeto de la Cláusula Primera Transitoria de nuestra Constitución Nacional, así como las Resoluciones y Decisiones Especificas de la Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto a dicho tema que, reconociendo la legitimidad del reclamo argentina, ha proclamado la internacionalización del diferendo y ordenado negociaciones para resolver en conformidad con el proceso jurídico de la descolonización. Apoyamos la acción en el contexto de la pertenencia de nuestro país en distintos esquemas de integración regional e internacional (ONU, OEA, MERCOSUR, UNASUR, GRUPO RIO, Cumbre Iberoamericanas, etc). Por ende , rechazamos de modo categórico todo tipo de operaciones y actividades tendientes a la exploración y perforación hidrocarburíferas al norte de las Islas Malvinas, así como en cualquiera de las áreas de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, pertenecientes a la plataforma continental argentina, que actualmente se encuentran ocupadas ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y rechazamos todo tipo de actos unilaterales por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el área en conflicto, y que sea contrarios a lo estipulado en Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que solicita a las Partes a abstenerse de insertar modificaciones unilaterales en la situación. Rechazamos el accionar unilateral de orden militar por parte de las Fuerzas Armadas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las zonas en disputa internacionalmente.
  • Alianza estratégica complementaria con Brasil: la relación con la principal potencia regional es ineludible y positiva. El fortalecimiento del eje Buenos Aires-Brasilia debe ser el núcleo que motorice la integración regional. A su vez, se debe relanzar el ABC (Argentina-Brasil-Chile), como una herramienta eficaz en la formulación de una política exterior creíble, coherente y durable a lo largo del tiempo e incluir a Uruguay en este marco. Priorizar y enfatizar las relaciones regionales como prioridad diplomática nacional.
  • Priorizar la relación con Chile: Profundizar las medidas de cooperación en distintos niveles (político, económico, cultural, etc.) entre ambos países, para afianzar la confianza y el respeto entre dos países hermanos.
  • Relación con los países avanzados: No debe impedir relaciones maduras, estables, con los países del así llamado “primer mundo”. Dentro de ellas, la relación de la Argentina con los Estados Unidos ha sido compleja y pasado por extremos de subordinación y de alejamiento, ambos negativos para nuestro país. Por ello, la Coalición Cívica propone generar una relación madura y estable, que perdure en el tiempo y esté basada en principios de dialogo, respeto por los derechos humanos, de participación en los ámbitos multilaterales de toma de decisiones, y la apertura de las fronteras comerciales de Estados Unidos para los productos argentinos.
  • También creemos necesario potenciar las relaciones con la UE, con especial énfasis especial con España e Italia, por los múltiples lazos que nos unen. La Coalición Cívica impulsará la concreción del acuerdo MERCOSUR -UNIÓN EUROPEA, que permita no solo fomentar relaciones comerciales entre ambos bloques que incluyan la derogación de los subsidios agrícolas y las medidas para-arancelarias de la UE, sino también profundizar el Dialogo Político firmado en 1995 con la UE.

Otras regiones:

Integración con Asia Pacífico: El extraordinario crecimiento de la región asiática abre nuevas puertas de complementariedad económica. Para ello propenderemos a construir relaciones bilaterales y asociaciones entre el MERCOSUR y Asia (especialmente con las potencias emergentes, tales como India y China) que nos permitan aprovechar estas oportunidades.

El caso de la India, es paradigmático, estamos hablando de la democracia más grande a escala planetaria, país que ha sabido vía un particular sincretismo, amalgamar diversos sectores sociales, políticos, culturales y religiosos, siendo una muestra acabada de la diversidad por el cual la Coalición Cívica aboga.

Medio Oriente: La Coalición Cívica buscará afianzar relaciones con todos los países de la región y exigirá, como previo pronunciamiento, el reconocimiento a la existencia del Estado de Israel, y el derecho del pueblo palestino a la construcción de su propio Estado en el marco de una salida pacífica a los conflictos existentes.

Relación con las Organizaciones Internacionales: la regionalización, el multilateralismo y la democracia internacional y global deben constituir los ejes de un nuevo orden mundial. La Coalición Cívica promoverá el multilateralismo en la estructura de toma de decisiones internacionales, para lo cual será necesario efectuar reformas profundas de los Organismos Internacionales para que den cuenta de las nuevas realidades, respondan a las necesidades de todos los países y pueblos del mundo y sean capaces de responder a los retos de la globalización.

Deuda externa y compromisos financieros: Cumpliremos con todas las obligaciones financieras legalmente contraída por la Republica Argentina en tiempos y modos compatibles con la resolución progresiva de los graves problemas económicos y sociales del país, pero promoveremos también la investigación de la deuda externa y repudiaremos la deuda contraída de manera ilegal o ilegítimamente.

Comercio internacional; resulta imprescindible avanza hacia un comercio internacional abierto e igualitario, basado en la liberalización del comercio de productos agrícolas y de servicios frustrado por la decisión de servicios, que se ha visto frustrado por la decisión de los EEUU y la Unión Europea de persistir con subsidios y medidas arancelarias y paraarancelarias que impiden la igualdad de condiciones para los países más pobres. El libre comercio debe ser un flujo de ida y vuelta. El fracaso de la Ronda de Doha, provocada por los países que otorgan beneficios incompatibles con relaciones comerciales igualitarias, muestra la decisión de generar relaciones desiguales que profundizan la brecha entre los países. Por eso la Coalición Cívica exigirá avanzar con paso firme a la derogación de todo tipo de subvención, ayuda y traba que impida la entrada de productos de los países del MERCOSUR, así como de otros países.

Velar por el cumplimiento del Protocolo de Ginebra de 1925 y respetar el Tratado de No Proliferación de Armas. Reclamaremos la No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, Armas Químicas, y la prohibición de producción de materiales destinado a armas nucleares, así como la creación de un órgano de Naciones Unidas con el mandato de tratar el desarme nuclear de manera amplia y sin excepciones.

Alejamiento de todo tipo de régimen que eluda los mecanismos multilaterales de cooperación y resolución de conflictos, que acepte actividades terroristas en su territorio o actué contra los acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos y No Proliferación Nuclear.

Apoyaremos la extensión del estado de derecho y la democracia a la escala internacional y global, junto a la prevención y el castigo de crímenes de lesa humanidad , apoyando activamente la creación y/o empoderamiento de las instituciones correspondientes: la Corte de Justicia Internacional, la Corte Penal Internacional. Por esas mismas razones apoyaremos las campañas internacionales que las propongan, promuevan y sostengan. Alentaremos un accionar coordinado y eficaz en la ONU, la OEA, UNASUR, MERCOSUR para la lucha contra la corrupción y otras formas de crimen transnacional que requieren un marco jurídico sólido y una estrecha cooperación regional e internacional. Respaldaremos las políticas de la ONU destinadas a la implementación de un orden internacional socialmente más justo y políticamente más pacífico, en particular los documentos de trabajos como “Compromisos del Milenio” y la “Responsabilidad de Proteger” en caso de genocidio o crímenes de lesa humanidad, así como diversas Cumbres sobre el Cambio Climático.

Es necesario contar con ingenieros o profesiones afines, o bien profesionales ligados al CONICET en las embajadas, a fin de poder incrementar la colaboración en aéreas estratégicas del desarrollo y que nos podrían dar un salto cualitativo.

DEFENSA

I - Cuestión de estado y consensos - marco conceptual.

Consideramos las políticas que hacen a la Defensa Nacional como políticas de Estado, que requieren en su formulación de un amplio consenso entre los distintos partidos que componen el espectro político nacional, resultando por lo tanto el Congreso de la Nación, tal como establece la Constitución Nacional en su artículo 75, el ámbito natural en el que se deben dar los debates necesarios a tal fin.

Entendemos que en un mundo globalizado, la Defensa Nacional comprende no solo el elemento militar, sino también fenómenos tan disímiles como los ataques cibernéticos y la guerra electrónica en su implicancia con los sistemas de defensa militar, el desarrollo de armas de destrucción masiva. Para la Coalición Cívica, consideramos a la agresión tal como la define las Naciones Unidas en su Resolución 3314 (XXIX) del 14 de diciembre de 1974.

Estamos convencidos que la mejor manera de afianzar la paz en el mundo y sobre todo en la región es potenciando las medidas de confianza mutua y la transparencia en los gastos militares de cada país de la región; la profundización de ejercitaciones combinadas, el reconocimiento de la igualdad entre las Naciones y el la importancia vital de todos los órganos multilaterales (ONU; OEA; UNASUR) como aquellos ámbitos naturales para la solución pacifica de las controversias.

La Nación debe dotar a sus Fuerzas Armadas de una capacidad de disuasión creíble que permita desalentar amenazas externas.

Considerando, en relación a la protesta firme, enérgica y activa de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, según lo establecido por la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional, además de manifestar un profundo rechazo a la presencia en las mismas de contingentes militares y sistemas de armas de significativa importancia que atentan contra nuestra seguridad nacional. Rechazamos en forma categórica todo tipo de operaciones y actividades tendientes a la exploración y explotación de hidrocarburos en cualquiera de las áreas de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, pertenecientes a la plataforma continental argentina, que actualmente se encuentran ocupadas ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, rechazamos todo tipo de actos unilaterales por parte del citado Reino en el área en conflicto y que sean contrarios a lo estipulado en la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que solicita a las partes de abstenerse de insertar modificaciones unilaterales en la situación.

Es principio fundamental entender el Instrumento Militar de la Nación, como un instrumento integrado, cuya naturaleza, concepción, organización y doctrina de empleo de la fuerza.

II - Situación actual.

Hoy requieren la atención de los poderes políticos del Estado, temas de la defensa nacional que se vinculan con el equipamiento y los gastos de funcionamiento de las fuerzas armadas y con las remuneraciones de su personal, que acumulan problemas a resolver.

Se ha llegado a una situación, fruto de nuestra compleja historia y de las sucesivas crisis económicas, que no es sostenible y termina limitando de manera considerable el diseño de cualquier política de defensa.

El Estado argentino no ha adoptado todas las medidas necesarias para la conversión de un ejército de conscripción obligatoria a una fuerza de soldados voluntarios. También durante los últimos años, debido a los pedidos de baja, en buena medida fruto de los mayores sueldos del sector privado, numerosas unidades se encuentran en un nivel crítico de efectivos.

En materia de equipamiento, la antigüedad promedio del material se aproxima a los treinta años. Es sabido, además, que la vida útil del material llega a un máximo de 25 años, requiriendo un mantenimiento creciente en función de su envejecimiento.

En los casos de la Armada y de la Fuerza Aérea, la eliminación del servicio militar obligatorio fue menos compleja, por sus características específicas y los menores requerimientos de personal, en razón de un despliegue más reducido. Pero, como contrapartida, padecen en mucha mayor medida las penurias presupuestarias que afectan su equipamiento, aceleran el desgaste del material y aumentan el costo del mantenimiento. El plan de equipamiento naval votado por el Congreso en 1974 y cumplido -al vaivén de nuestra economía y de nuestra política, pero cumplido al fin- a lo largo de casi tres décadas ha permitido que nuestro país tuviese una armada acorde a la de las hermanas naciones limítrofes.

Hay una sensible disminución tanto de las horas de vuelo de los pilotos de la Fuerza Aérea como de los días de navegación de la flota de mar. Hay que recordar, que por la Convención del Mar (CONVEMAR), nuestro país presento en el año 2009, la extensión del límite externo de la plataforma continental marítima, lo que presupone, una incremento mayor de la superficie marítima y aérea que deberá ser cubierta con capacidades acordes los tiempos que corren, para evitar la depredación de nuestros recursos naturales.

Una parte significativa de los aviones de la Fuerza Aérea no están aptos para volar.

En los últimos quince años se agregó una doble asimetría para los militares en situación de retiro, cuyos haberes fueron disminuidos muy considerablemente en proporción a las remuneraciones del personal en actividad. En la actualidad, a igualdad de años de servicio y grado, los retirados cobran aproximadamente el 43% del personal en actividad.

Este cuadro de situación afecta también de un modo similar a los retirados de Gendarmería y Prefectura y, en todos los casos, provoca un funcionamiento deficitario de las Obras Sociales de las fuerzas, que acumulan deudas y restringen un acceso adecuado a las prestaciones de salud que requieren sus afiliados, toda vez que el aporte a dichos sistemas se vincula con el monto de los retiros abonados. Dicha reducción comparativa es fruto de pagar a los cuadros en actividad suplementos que se pretenden supuestamente específicos sin serlo, lo que viola la letra y el espíritu de la Ley del Personal Militar y sus normas complementarias, como lo ha reconocido en miles de casos la justicia en una catarata de fallos contra el PEN, con los consiguientes posteriores mayores costos en honorarios y costas judiciales.

La diversidad de los montos establecidos en las decisiones judiciales, en el caso de los retirados, y la compleja combinación de suplementos para el personal en actividad han introducido un germen de anarquización, afectando el principio de igual remuneración por igual tarea y criterios de equidad.

III - Medidas que se proponen.

1. Se impulsará una urgente y profunda reestructuración de las Fuerzas Armadas para que recuperen capacidades en sus misiones principales, adaptadas a las nuevas realidades estratégicas. Es necesario adecuar las estructuras orgánicas a las necesidades de su empleo más probable, en función de las decisiones del poder político.

  • Optimizar el empleo de los recursos del Estado Nacional.
  • Disminuir los costos operativos y su reempleo en equipamiento y adiestramiento de las FF.AA.
  • Disponer de F.F.A.A acordes con la estrategia política y económica regional.
  • Procurar dos tipos dentro del Ejercito Argentino (EA), fuerzas livianas y pesadas.
  • Centralización de fuerzas en Guarniciones Conjuntas (esto redundaría en mayor operatividad y reducción de costos operativos)
  • Enajenación de las instalaciones militares para reequipamiento-
  • Diseño del Instrumento Militar según las capacidades, procurando los siguientes criterios:

a) Fuerza Sustancial Activa, Planeamiento y Acción Militar conjunta

b) Control efectivo del espacio nacional (radarización, aumento sustancial del patrullaje marítimo)

c) Estructura orgánico-funcional para superar los condicionantes geográficos (movilidad estratégica y táctica)

A partir de los lineamientos de esa reforma se definirán programas inmediatos y graduales de mantenimiento y equipamiento, con programas progresivos y plurianuales de inversión.

2. Se propondrá al Congreso la reforma de la ley 23.544, de Defensa Nacional, sancionada en abril de 1988, y de la ley 24.948, de reestructuración de las Fuerzas Armadas, para adecuar el contenido democrático de esas normas a los cambios nacionales e internacionales ocurridos.

3. Celebramos y apoyamos un mejor desempeño del Consejo de la Defensa de la UNASUR, como ámbito de debate, y de profundización de medidas de confianza mutua entre los países de la región.

4. El gobierno corregirá la discriminación negativa que padecen en sus ingresos los cuadros de las Fuerzas Armadas respecto del resto de los salarios en otras áreas equivalentes del Estado.

¿Qué opinás?