¿Qué proponen los candidatos en Educación?

  • Alfonsín, Ricardo

    Alfonsín, Ricardo

    El conocimiento ocupa un lugar central en el desarrollo de los países, y es la base esencial para la emancipación de las personas. Es por ello que la educación, la ciencia y tecnología, son la principal preocupación estratégica que deberían tener los buenos gobiernos. Allí donde la Argentina ha sido referente internacional y ejemplo de progreso social, hemos retrocedido en relación a otros países. Llevaremos adelante una revolución educativa, que garantice una mayor igualdad de posibilidades y logros, y un acelerado proceso de mejora de la calidad. El desafío es grande. Convocaremos a distintos sectores para articular las propuestas, realizar esfuerzos, innovar y lograr una mayor inversión educativa, para proyectar a la educación como base de la sociedad del conocimiento y de la democracia. Saber más »

  • Altamira, Jorge

    Altamira, Jorge

    NOTA: El candidato no envió sus propuestas en los 14 temas. Saber más »

  • Argumedo, Alcira

    El Sistema Educativo Argentino es uno de los más importantes de América Latina, pero padece una serie de problemas estructurales que no fueron solucionados. De acuerdo a los organismos internacionales de evaluación de calidad que avala el propio Sistema, el nivel de nuestro país en lectura y matemáticas está por debajo de Cuba, Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. En Ciencias se encuentra por debajo de la media junto a El Salvador, Panamá, Paraguay,Perú y República Dominicana. En cuanto a la relación entre aprendizaje y nivel socioeconómico y cultural promedio de las escuelas en casi todas las áreas y grados, Argentina también está por debajo de la media de la región. Nuestra escuela, desde sus inicios fue pensada para producir el ciudadano típico del europeísta y cientificista, ajeno a la realidad social y cultural latinoamericana... Saber más »

  • Binner, Hermes

    Binner, Hermes

    El eje central de la política educativa es una educación pública de calidad, inclusiva y homogénea en todo el país que garantice la calidad del aprendizaje, las mejores condiciones para la inserción de nuestros jóvenes en la sociedad, un pensamiento libre y crítico de ciudadanos y los valores democráticos. En todos sus ciclos la educación debe aportar capacidades y formación para la innovación, la investigación, la producción material y espiritual de los /as argentinos en permanente avance y superación. La educación requiere recursos adecuados en todo el país y en todas las provincias, con salarios docentes adecuados e infraestructuras dignas. No puede haber – como ahora – enormes diferencias educacionales entre las provincias. Hay que nacionalizar la educación pública. Para ello se promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la discusión de un proyecto pedagógico común que garantice estas características... Saber más »

  • Carrió, Elisa

    Carrió, Elisa

    La mejor escuela en los barrios más necesitados. La educación es la cuestión política central del futuro. Entendemos que debe ser pública, gratuita, universal y obligatoria. La educación debe ser la base desde la que se construya una ciudadanía emancipada y solidariamente integrada. Ser capaces de tener un pensamiento y una acción diferentes nos incumbe a todos porque cambiar la cultura es someter los viejos paradigmas a la refutación. A esta altura de los tiempos todos estamos de acuerdo en que la educación es un proceso que debe realizarse a lo largo de toda la vida. Se habla de la necesidad de contar con escuelas con condiciones materiales dignas como si esto formara parte del debate educativo y no de un deber ineludible e irrenunciable del Estado. Saber más »

  • Duhalde, Eduardo

    Duhalde, Eduardo

    - Transformar la educación en una herramienta de integración, mejorando la formación y los incentivos docentes; invirtiendo prioritariamente en las zonas más pobres; asumiendo compromisos con metas delineadas y midiéndolas periódicamente para poder corregirlas. Por ejemplo, nunca hemos cumplido con la obligación de tener 180 días de clases, a pesar de que es una exigencia legal muy modesta. Mi compromiso será muy firme: durante mi gestión presidencial iremos hacia un calendario mínimo de 190 días. No tenemos ningún derecho a estafar a nuestros niños, impidiéndoles afrontar bien preparados el difícil mundo globalizado en el cual viven. - Universalizar la escuela secundaria. Para mí nada de esto es una novedad, ya que fui el primer gobernador provincial que impulsó su obligatoriedad... Saber más »

  • Fernandez de Kirchner, Cristina

    Fernandez de Kirchner, Cristina

    NOTA: El candidato no envió sus propuestas en el formato de 14 temas, pero su plataforma electoral puede ser consultada en http://www.pj.org.ar/archivos/plataforma.pdf Saber más »

  • Rodriguez Saá, Alberto

    Rodriguez Saá, Alberto

    a) Es necesario reconocer el profundo deterioro de la Educación, a fin de aplicar soluciones específicas a cada problema, b) Recuperar para la Escuela su función específica, incorporando la tecnología como vehículo de conocimiento y de equidad, c) Asegurar la formación de educadores capaces de revertir ésta situación, d) Atender las distintas necesidades de los alumnos priorizando la salida laboral, e) Promover la investigación para el desarrollo como fuente generadora de riqueza, f) Orientar la oferta educativa universitaria para conectarla en forma directa con las demandas del sector productivo, g) Lograr la Inclusión Digital como Derecho Humano Nuevo del Estudiante Argentino. Saber más »